A comienzos de enero del 2021, cuando la Autoridad Sanitaria Provincial decide impulsar el "Plan Rector de Vacunación", y comenzar el mismo por los trabajadores de salud directamente expuestos, la vacuna Sputnik V era objeto de controversias, tanto dentro del personal a vacunar, cómo de la sociedad científica y la comunidad.
Con el fin de contribuir a la aceptabilidad de la inmunización propuesta nos propusimos medir, en los primeros vacunados, que aceptaron ingresar al estudio longitudinal, los anticuerpos que induce el fármaco en cuestión (IgG anti-S. SARS Cov2).
Desde aquel entonces a esta parte, el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, de la Federación Rusa, completó la información mínima requerida (la que fue publicada en la prestigiosa revista The Lancet (*1), salvando en gran parte los cuestionamientos realizados por entonces. En este contexto, se siguió adelante con el monitoreo de anticuerpos neutralizantes, para el que aún restan algunas muestras de los agentes inoculados con la segunda dosis de la vacuna.
Para la observación se procuró incluir personal representativo de cada grupo etario que se desempeña en la institución, con las limitaciones que impone su composición de género: aproximadamente, el 75% del personal que se desempeña en la institución es de sexo femenino.
Se planteó entonces incluir los cuatro segmentos etarios que se desempeñan en nuestros servicios, tratando de mantener en cada uno la proporción representativa de cada sexo; lográndose así completar un bruto (N) de 93 personas que iniciaron el esquema dentro de estas franjas: de 20 a 29 años, de 30 a 39, de 40 a 49; y de 50 a 59.
La condición para ingresar al grupo de estudio era:
Se tomaron muestras entre los 14 y 21 días posteriores a la primera dosis; y luego de 2 semanas de la segunda.
Para el dosaje de los anticuerpos inducidos se utilizó el Sistema Analítico Architect i1000 (Abbot) y el kit IgG II (UI/ml) SARS Cov2 de la misma empresa.
Para mayor precisión, y con el fin de disminuir la posibilidad de haber incluido pacientes que padecieron la infección natural asintomática, se utilizó la detección de anticuerpos totales anti-N (Ag. de Nucleocápside SARS Cov2) por electroquimioluminiscencia del sistema Cobas e411 (Roche-Hitachi). No obstante se cruzaron los datos de todos los agentes incluidos, con el sistema SISA a fin de corroborar quiénes fueron reportados en él cómo casos positivos. Estos agentes fueron excluidos del análisis, aunque su respuesta inmunológica humoral específica anti-S, fue cuantificada.
cómo funcionan los anticuerpos neutralizantes
El análisis de las primeras 75 muestras, que cumplieron los criterios establecidos, mostraron un porcentaje de seroconversión* del 93.3%, luego de la primera dosis.
El análisis definitivo se completará con el dosaje de anticuerpos post segunda dosis, la evaluación de las intensidades de las respuestas y el pertinente análisis estadístico global.
*1
*2 Seroconversión:
En inmunología y medicina, se denomina seroconversión a la aparición de anticuerpos contra una determinada enfermedad infecciosa. Para demostrarla es preciso analizar al menos dos sueros de la misma persona separados por un intervalo de tiempo variable, por ejemplo 2 semanas. En general se considera seroconversión al aumento al menos de cuatro veces en el título de anticuerpos en el suero frente a un antígeno concreto, en relación al obtenido 2 o 3 semanas antes.
Merece el agradecimiento y el reconocimiento el personal de la Sección de Análisis Especiales por abocarse con esfuerzo y compromiso en la colaboración de esta tarea que excedió sus obligaciones cotidianas. Por su predisposición, flexibilidad y esfuerzo, muchas gracias.
Dr. Victor Brondi
Director Programa de Pesquisa Neonatal de E. R.
"Programa Juan" Paraná. Entre Ríos